domingo, 9 de diciembre de 2012

Alternativas de Solucion


Soluciones para el calentamiento global: En primer lugar, una de las soluciones que podríamos realizar para combatir el calentamiento global, es el reciclaje.
Este es el proceso que consiste en volver a usar productos materiales obtenidos a través de residuos, es decir reutilizar los productos que todavía no han llegado al final de su vida útil.
Dicha alternativa sería muy útil para la zona, ya que un pequeño porcentaje del CO2 que existe actualmente proviene de la descomposición de los diversos productos orgánicos y no orgánicos (desperdicios) que se arrojan en distintos lugares alrededor de la ciudad, ya sea en las calles, pistas, veredas.
En segundo lugar, el consumo de energía eléctrica es un gran problema para la atmósfera, debido a que utilizar electricidad por medio de artefactos conductores se puede originar en gran cantidad dióxido de carbono (CO2).
En tercer lugar, detener la de forestación ayudaría enormemente a que el calentamiento global  desaparezca. Se pueden ahorrar hasta 1000 kilos de residuos en un año reciclando la mitad de los residuos de una familia.
Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.

Causas del Calentamiento Globa

Causas:
Variable Acción
Combustibles Fósiles El Uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) como fuentes de energía en la industria y el transporte.
Incendios Forestales Los incendios forestales podrían dejar en cualquier momento de ser una constante ecológica natural para convertirse en una variable antropogénica en la ecuación del calentamiento global, y que el exceso de incendios forestales, motivado por la mano del hombre, podría estar implicado como una variable de primer orden en la aceleración del proceso del calentamiento global.
Variable Acción
Actividades humanas comunes
La   quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- y la destrucción de bosques, se han convertido en las principales causas de la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero. Los bosques siguen bajo la amenaza de diversos frentes. La industria maderera, la expansión agrícola, la lluvia ácida… influyen negativamente en la capacidad de absorción de los bosques de los excesos de CO2.
  • Basura Descomposición de la basura y otros residuos
  • Consecuencias para la naturaleza:
  • Variable Efecto sobre la Naturaleza
Clima  Aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. 
  • Fusión de porciones del hielo polar, 
  •  El nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando.









lunes, 3 de diciembre de 2012

Consecuencias del Calentamiento Globla

El derretimiento de los glaciares, el aire más húmedo y otros ocho indicadores clave muestran que elcalentamiento global es innegable, de acuerdo a una revisión exhaustiva de los datos climáticos de la última década.

Sequías, erosión e incendios forestales

Tanto la erosión, como la desertificación, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad son problemas ecológicos íntimamente ligados entre sí y resultado de diversos factores que tienen que ver con la forma que se han manejado los recursos naturales renovables y con algunos factores naturales.

Tormentas más intensas

Como si las amenazas a largo plazo del cambio climático no fueran suficientes para despertar el interés, la nueva investigación revela que el aumento de las temperaturas puede aumentar la frecuencia de los ataques de relámpagos a veces mortales y de las tormentas eléctricas.

Olas de calor y propagación de enfermedades

Los niños pueden ser especialmente vulnerables a losefectos del calentamiento global y deberían tomarse medidas para proteger su salud cuando las temperaturas se elevan.

Huracanes más peligrosos y poderosos

Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.

Derretimiento de los glaciares

Los glaciares en las montañas son una de las principales fuentes de agua fresca en todo el mundo, debido al calentamiento global, estas grandes acumulaciones de hielo se están derritiendo.

Aumento del nivel del mar

El volumen que contienen todas las masas de hielo existentes en el planeta podría provocar que el nivel del mar subiera de 60 a 70 m.

Cambian los ecosistemas y mueren especies

Los seres humanos alteran el equilibrio de la naturaleza y de los ecosistemas cuando matan especies silvestres, destruyen selvas y bosques, contaminan los mares y arrojan desperdicios a los ríos y alteran el medio ambiente con la contaminación.
consecuencias del calentamiento global

Calentamiento Global en el Perù

El Perú es uno de los países más afectados por el calentamiento global. Si a los efectos de la naturaleza, aunamos aquellos por falta de previsión humana, los riesgos son aún mayores.
A continuación en forma breve, algunas de las consecuencias del calentamiento global en el Perú.

Concepto del Calentamiento Global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez. Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales. Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.  El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".  Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.  EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.